Novela | Guión Literario
Cinematográfico | Ensayo Histórico | Ensayo Sociológico | Rock y Pop
La Secretaría de Cultura
de la Nación lanzó la tercera edición de los Premios Nacionales de Cultura,
destinados a la producción literaria, teatral, ensayística y musical. En 2013
se convoca a autores de Novela, Guión Literario Cinematográfico, Ensayo Histórico, Ensayo Sociológico y compositores de Rock y Pop.
Las Bases y el formulario
de inscripción pueden consultarse y/o descargarse de http://www.premiosnacionales.gob.ar/bases-e-inscripcion.
Asimismo, los interesados pueden realizar consultas teléfonicas al 4382-5841 /
4813-4429, por mail a premios2013@cultura.gov.ar, o personales en Alsina 1169 2º piso (Ciudad
Autónoma de Buenos Aires), de lunes a jueves de 11 a 16 horas.
Las obras deben haber
sido editadas o estrenadas, según el caso, entre 2009 y 2012. En tanto el plazo de entrega vence el 30/4/2013.
Los jurados que tendrán a
cargo la elección de los ganadores son:
NOVELA: Mario Goloboff, Noé Jitrik, Guillermo Martínez, Delfina Muschietti y
Miguel Vitagliano
GUIÓN LITERARIO CINEMATOGRÁFICO: Aída Bortnik, Sergio Bizzio, Fernando Castets,
Lucrecia Martel y Mariano Llinás.
ENSAYO HISTÓRICO: Araceli Bellota, Aníbal Viguera, Raúl Fradkin, Federico Lorenz Y Judith
Casali de Babot.
ENSAYO SOCIOLÓGICO: María Pía López, Alejandro Kaufman, Emilio de
Ípola, Federico Schuster Y Eduardo Grüner.
ROCK Y POP: Rafael Arcaute, Rodolfo García, Juanchi Baleiron, Daniel Sbarra Y Mavi
Díaz
En cada una de las
disciplinas, los jurados podrán elegir tres premios y tres menciones:
·
el primer premio se hará acreedor a 50.000 pesos en efectivo y una pensión vitalicia al momento de
jubilarse, equivalente a cinco jubilaciones mínimas
·
el segundo premio recibirá 30.000 pesos
·
el tercero, 17.000 pesos
Los Premios Nacionales a lo largo del Siglo XX
Los Premios Nacionales
han estado, históricamente, en el centro de las políticas culturales del
Estado. De hecho, su creación (en el año 1913), precedió a la de la Secretaría
de Cultura o Comisión Nacional de Cultura (como se la llamó en 1935, el año de
su institución).
A lo largo del siglo XX,
los Premios Nacinales premiaron la producción literaria, plástica, dramática, científica
y musical. Fueron una instancia de consagración de la creación artística y de
la investigación en diferentes campos de saber. Un estímulo genuino para
artistas y hombres de ciencia. Sin duda, al mismo tiempo, pulsaron la relación
de la política con las artes y el pensamiento, dejando entrever celebraciones y
rechazos.
En sus primera ediciones,
fueron reconocidos con el “Premio Nacional de Literatura”: Arturo Capdevila (en
1920, 1923 y 1931), Leopoldo Lugones (en 1926), el controvertido Gustavo Martínez
Zuviría, más célebre como Hugo Wast (también en 1926 y por su novela Desierto de piedra), Carlos Ibarguren
(en 1930, por De nuestra tierra, Juan
Manuel de Rosas) y Manuel Gálvez (en 1932, por El general Quiroga).
Al cumplirse diez años de
su instauración, Ricardo Rojas (que fundó la Cátedra de Literatura Argentina el
mismo año en que debutaron los PN) fue distinguido con el “Premio Nacional de
Ensayo”, por aquella obra fundacional que fue: La literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la
cultura en el Plata.
El médico y poeta
Baldomero (Eugenio Otto) Fernández Moreno, fue un caso excepcional: recibió el
“Premio Nacional de Poesía” en 1926, por Aldea
española, y en 1929 por Sonetos.
No obstante, en 1938, Fernández Moreno cobró los veinte mil pesos del “Premio
Nacional de Literatura”, que le fuera otorgado por sus antologías Dos poemas y Romances y seguidillas. Con ese dinero, el autor de “Setenta
balcones y ninguna flor” compró la casona ubicada en la esquina de Francisco
Bilbao y Rivera Indarte, en una zona del barrio de Flores que, entonces, era
popular por “las casitas baratas”.
Otros poetas premiados en
las décadas siguientes fueron: Leopoldo Marechal (en 1940, por Sonetos a Sophia y El centauro), Francisco Luis Bernárdez (en 1944, por Poemas elementales y Poemas de carne y hueso), Silvina Ocampo
(en 1962, por Lo amargo y lo dulce),
Juan Gelman, Santiago Sylvester y Rodolfo Alonso (los tres, en 1997).
Entre los narradores,
Jorge Luis Borges ganó el “Premio Nacional de Literatura” (en 1941) por El jardín de senderos que se bifurcan;
Conrado Nalé Roxlo (en 1955) por Las
puertas del purgatorio; David Viñas (en 1962) por Dar la cara; Manuel Mujica Láinez (en 1963), por Bomarzo; Carlos Gorostiza (en 1978), por
Los hermanos queridos; Isidoro
Blaisten y Beatriz Guido (en 1982), por Dublín
al Sur y Apasionados,
respectivamente.
Asimismo, el “Premio
Nacional de Teatro” distinguió la producción dramática de autores como Roberto
Cossa, Carlos Gorostiza, Federico León y Mauricio Kartún.
Más información en www.premiosnacionales.gob.ar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario