martes, 26 de marzo de 2013

Exposicion en el MALBA




 
EXPOSICIÓN TEMPORARIA 
Adriana Varejão. Historias en los márgenes
Curador: Adriano Pedrosa
Del 27 de marzo al 10 de junio. Sala 5 (2º piso)
Inauguración: martes 26 de marzo a las 19:00
 
Exposición realizada en colaboración con el Museu de Arte Moderna de Sao Paulo y el Museu de Arte Moderna do Río de Janeiro. Con la colaboración de las galerías Victoria Miro, Fortes Vilaça y Lehmann Maupin. 

Preinauguración especial de prensa: martes 25 de marzo a las 18:00
Los medios están invitados especialmente a las 18:00 para recorrer la exposición junto a Adriana Varejão y al curador Adriano Pedrosa.
Por favor confirmar asistencia: prensa@malba.org.ar | 4808 6507-6516
  
Malba inaugura su calendario de exposiciones 2013 con Historias en los márgenes, primera exposición retrospectiva de Adriana Varejão, una de las artistas más importantes de su generación. 
 
Organizada por el Museu de Arte Moderna de São Paulo (MAM), la exposición incluye una selección de 40 obras, reunidas por primera vez para esta ocasión. Abarca varios períodos de su carrera, desde los años 90 hasta hoy, con importantes piezas provenientes de colecciones públicas y privadas de Brasil y del exterior, como el MAM San Pablo y la Fundación “la Caixa” de Madrid.
 
Adriana Varejão trabaja en diversas disciplinas como pintura, escultura, dibujo y fotografía. En ellas representa y hace referencia a la expansión y transformación de la identidad cultural mediante el colonialismo, la historia de Brasil, el folklore, las tradiciones espirituales y de género. Su trabajo integra numerosas colecciones internacionales, como Guggenheim Museum de Nueva York, Tate Modern de Londres, Inhotim Centro de Arte Contemporânea de Brasil, Fondation Cartier pour l\'art contemporain de París y el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, entre otras.
 
Curada por Adriano Pedrosa, la muestra está organizada en forma cronológica y presenta por primera vez en Buenos Aires las series más significativas de su trabajo: Terra incógnita [Tierra incógnita], Proposta para uma catequese [Propuesta para una catequesis], Acadêmicos [Académicos], Irezumis, Línguas e Incisões [Lenguas e incisiones], Ruínas de charque [Ruinas de charqui], Mares e Azulejos [Mares y Azulejos], Saunas y Pratos [Platos].
  
También estará presente Carnívoras, la obra de escala monumental realizada especialmente para la exposición del MAM San Pablo –pieza de 18 metros de extensión, compuesta por 54 módulos de pintura-, y los trabajos que la artista presentó en la 22ª Bienal de San Pablo, Extirpaçao do mal (1994) y en la 24ª Bienal de San Pablo, la instalación Reflexos de um sonho de outro expelo (1998).
 
Para Adriana Varejão, el margen remite al mar, pero también a aquello que está fuera del centro, de allí el título de la exposición. En palabras del curador: “Las historias marginales son aquellas casi olvidadas o dejadas de lado por la historia tradicional, historias profundas o íntimas, pero también historias contra la corriente, historias poscoloniales, subalternas, historias fuera del centro, historias al Sur. En ese panorama, las historias de Varejão transitan un camino inverso al de Occidente, en un proceso de desoccidentalización, y ganan así una dimensión política”, reflexiona Pedrosa.
 
 
Catálogo
Adriana Varejão. Historias en los márgenes es también el título del catálogo de la exposición, editado por el MAM en portugués e inglés, con un anexo de los textos en español traducidos por Malba. El libro incluye imágenes de las instalaciones de sus obras y sus detalles y textos inéditos de Adriano Pedrosa: una introducción, una conversación con la artista y textos individuales sobre cada una de las pinturas.
 
La exposición se presentó primero en el Museo de Arte Moderno de San Pablo [www.mam.org.br] del 4 de septiembre al 16 de diciembre de 2012. Luego viajó al Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro [www.mamrio.org.br] del 17 de enero al 10 de marzo de 2013 y finalmente se exhibirá en Malba del 27 de marzo al 10 de junio.
 

lunes, 25 de marzo de 2013

PREMIOS NACIONALES 2013



Novela | Guión Literario Cinematográfico | Ensayo Histórico | Ensayo Sociológico | Rock y Pop

La Secretaría de Cultura de la Nación lanzó la tercera edición de los Premios Nacionales de Cultura, destinados a la producción literaria, teatral, ensayística y musical. En 2013 se convoca a autores de Novela, Guión Literario Cinematográfico, Ensayo Histórico, Ensayo Sociológico y compositores de Rock y Pop.

Las Bases y el formulario de inscripción pueden consultarse y/o descargarse de http://www.premiosnacionales.gob.ar/bases-e-inscripcion. Asimismo, los interesados pueden realizar consultas teléfonicas al 4382-5841 / 4813-4429, por mail a premios2013@cultura.gov.ar, o personales en Alsina 1169 2º piso (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), de lunes a jueves de 11 a 16 horas.

Las obras deben haber sido editadas o estrenadas, según el caso, entre 2009 y 2012. En tanto el plazo de entrega vence el 30/4/2013.

Los jurados que tendrán a cargo la elección de los ganadores son:

NOVELA: Mario Goloboff, Noé Jitrik, Guillermo Martínez, Delfina Muschietti y Miguel Vitagliano

GUIÓN LITERARIO CINEMATOGRÁFICO: Aída Bortnik, Sergio Bizzio, Fernando Castets, Lucrecia Martel y Mariano Llinás.

ENSAYO HISTÓRICO: Araceli Bellota, Aníbal Viguera, Raúl Fradkin, Federico Lorenz Y Judith Casali de Babot.

ENSAYO SOCIOLÓGICO: María Pía López, Alejandro Kaufman, Emilio de Ípola, Federico Schuster Y Eduardo Grüner.

ROCK Y POP: Rafael Arcaute, Rodolfo García, Juanchi Baleiron, Daniel Sbarra Y Mavi Díaz

En cada una de las disciplinas, los jurados podrán elegir tres premios y tres menciones:
·        el primer premio se hará acreedor a 50.000 pesos en efectivo y una pensión vitalicia al momento de jubilarse, equivalente a cinco jubilaciones mínimas
·        el segundo premio recibirá 30.000 pesos
·        el tercero, 17.000 pesos

Los Premios Nacionales a lo largo del Siglo XX
Los Premios Nacionales han estado, históricamente, en el centro de las políticas culturales del Estado. De hecho, su creación (en el año 1913), precedió a la de la Secretaría de Cultura o Comisión Nacional de Cultura (como se la llamó en 1935, el año de su institución).
A lo largo del siglo XX, los Premios Nacinales premiaron la producción literaria, plástica, dramática, científica y musical. Fueron una instancia de consagración de la creación artística y de la investigación en diferentes campos de saber. Un estímulo genuino para artistas y hombres de ciencia. Sin duda, al mismo tiempo, pulsaron la relación de la política con las artes y el pensamiento, dejando entrever celebraciones y rechazos.
En sus primera ediciones, fueron reconocidos con el “Premio Nacional de Literatura”: Arturo Capdevila (en 1920, 1923 y 1931), Leopoldo Lugones (en 1926), el controvertido Gustavo Martínez Zuviría, más célebre como Hugo Wast (también en 1926 y por su novela Desierto de piedra), Carlos Ibarguren (en 1930, por De nuestra tierra, Juan Manuel de Rosas) y Manuel Gálvez (en 1932, por El general Quiroga).
Al cumplirse diez años de su instauración, Ricardo Rojas (que fundó la Cátedra de Literatura Argentina el mismo año en que debutaron los PN) fue distinguido con el “Premio Nacional de Ensayo”, por aquella obra fundacional que fue: La literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata.
El médico y poeta Baldomero (Eugenio Otto) Fernández Moreno, fue un caso excepcional: recibió el “Premio Nacional de Poesía” en 1926, por Aldea española, y en 1929 por Sonetos. No obstante, en 1938, Fernández Moreno cobró los veinte mil pesos del “Premio Nacional de Literatura”, que le fuera otorgado por sus antologías Dos poemas y Romances y seguidillas. Con ese dinero, el autor de “Setenta balcones y ninguna flor” compró la casona ubicada en la esquina de Francisco Bilbao y Rivera Indarte, en una zona del barrio de Flores que, entonces, era popular por “las casitas baratas”.
Otros poetas premiados en las décadas siguientes fueron: Leopoldo Marechal (en 1940, por Sonetos a Sophia y El centauro), Francisco Luis Bernárdez (en 1944, por Poemas elementales y Poemas de carne y hueso), Silvina Ocampo (en 1962, por Lo amargo y lo dulce), Juan Gelman, Santiago Sylvester y Rodolfo Alonso (los tres, en 1997).
Entre los narradores, Jorge Luis Borges ganó el “Premio Nacional de Literatura” (en 1941) por El jardín de senderos que se bifurcan; Conrado Nalé Roxlo (en 1955) por Las puertas del purgatorio; David Viñas (en 1962) por Dar la cara; Manuel Mujica Láinez (en 1963), por Bomarzo; Carlos Gorostiza (en 1978), por Los hermanos queridos; Isidoro Blaisten y Beatriz Guido (en 1982), por Dublín al Sur y Apasionados, respectivamente.
Asimismo, el “Premio Nacional de Teatro” distinguió la producción dramática de autores como Roberto Cossa, Carlos Gorostiza, Federico León y Mauricio Kartún.

Más información en www.premiosnacionales.gob.ar.